Mostrando entradas con la etiqueta Mack the knife. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mack the knife. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de diciembre de 2017

Frank Sinatra y el jazz en Aragón Radio (podcast)

Frank Sinatra ensayando (años cincuenta)
En 1957 la Enciclopedia del Jazz editada en París reconocía a Frank Sinatra como uno de los pocos vocalistas de jazz, junto a Ella Fitzgerald o Billie Holiday. Unos posts atrás, recordábamos el fortuito encuentro en Madrid que terminaría con Frank Sinatra cantando "All of me" junto a Duke Ellington en el escenario del cine Carlos III en el año 1956. LA carrera musical de Frank Sinatra fue fundamentalmente jazz. Sin la presencia de Count Basie (y por extensión, de Quincy Jones) el "sonido Sinatra" no hubiera sido lo mismo. Sinatra no hubiera sido el mismo sin la profunda influencia que sobre él y sobre su manera de interpretar ejercerían cantantes como Billie Holiday, Ella Fitzgerald o incluso Louis Armstrong; o músicos como Tommy Dorsey, Harry James o Antonio Carlos Jobim. Como resultado, probablemente Sinatra ha sido y será para los restos, el mejor cantante de jazz de la historia.

Sinatra y el Nat King Cole trio, pasándolo bien.
El pasado viernes tuve la oportunidad de hablar sobre esta relación entre Frank Sinatra y el jazz en el programa Comnidad sonora de Aragón Radio, junto a Alberto Guardiola y Miguel Ángel Tapia. Para tal ocasión debía elegir tres canciones representativas del Sinatra más jazzístico y tras mucho pensar, fue inevitable recurrir a Count Basie. Mi elección fue "Nice work if you can get it" (1962, "Sinatra-Basie: an historic musical first"), "Hello Dolly" (1964, "It might as well be swing") y finalmente, "Mack the knife" (1984 "L.A. is my lady") Efectivamente, del LP "Sinatra-Basie..." podría haber elegido cualquier tema pues todo el disco es un legado imprescindible para la historia del jazz pero si elegí "Nice work if you can get it" fue por el desenfado que muestra Sinatra al cantar esta canción. Su ambición de juguetear con la letra y con la melodía, su hambre de improvisación y en definitiva, lo bien que se lo pasa cantándola, una diversión que se transmite inmediatamente al oyente. Fundamentalmente, elegí este tema por su sección final. En ella Sinatra realiza la máxima expresión del fraseo que tan famoso le hizo e imitando el acompañamiento del viento, une las dos estrofas del estribillo a una velocidad vertiginosa cantando "It's nice work/ifyoucangetitandyoucangetitifyoutry" y responde el viento. Es espectacular. Lo escuchamos aquí:



Si la segunda fue "Hello Dolly!" de nuevo junto a Count Basie, no solo es por el homenaje que representa a Louis Armstrong. Creo que es la canción más vertiginosa que grabó Sinatra, culminándola con un "oh, yeah" armstrongiano que seguro, haría sonreír al trompetista. Capítulo aparte merece la atómica y desbordante orquesta de Count Basie máxima expresión del más rabioso swing en esta ocasión. Y finalmente, "Mack the knife" una canción de cuya grabación nunca se sintió orgulloso Frank pero que a mi me parece una delicia. Quincy Jones actualiza el sonido de la orquesta de Basie de los sesenta y lo adapta a los ochenta. Además, en el estudio podemos encontrar a figuras del jazz como Lionel Hampton o George Benson. Vuele a ser este Sinatra desenfadado y juguetón que tanto nos entusiasma y aunque sabemos que la versión de Bobby Darin es insuperable, esta "Mack the knife" de Sinatra está entre las mejores versiones que se grabaron.

Pero el programa radiofónico Comunidad sonora también sirvió para hablar de la exposición "Frank Sinatra: la voz del siglo" que ahora podemos visitar en el Bar Riga de Alagón (Avda. Zargoza, 8) y que reanudará su itinerancia en el año 2018 cuando se cumplen veinte años de la muerte de Frank Sinatra. Esta exposición cuenta con nuevas obras como la aportación de la artista italiana Paola Lomuscio (Andria), autora del libro "Io e la mia matita" en el que muestra todas sus creaciones y se puede conseguir en Amazon. Precisamente, la contraportada del libro consiste en el retrato de Frank Sinatra que envió para la exposición.

La obra de Paola Lomuscio para la exposición "Frank Sinatra la voz del siglo"
A continuación escuchamos el programa completo. Es necesario aclarar que la versión que suena en el programa de Nice work if you can get it es la que Sinatra grabó en 1957 para  A swingin' affair, así que no se trata de la orquesta de Count Basie sino de la orquesta de Nelson Riddle. Aunque no era la elegida, también podemos relacionar esta versión anterior con el jazz, pues es uno de los mejores ejemplos del fraseo de Frank en un swing relajado. El resto de las canciones sí son las comentadas anteriormente.Espero que lo disfruten tanto como yo al participar en el programa. Agradezco a Alberto Gurdiola y a Miguel Ángel Tapia, la oportunidad de volver a hablar de Sinatra en la radio. Siempre es un placer. Enlace podcast: Aquí
Antes de comenzar el programa, entre Miguel Ángel Tapias y Alberto Guardiola

Terminamos con un vídeo muy curioso en el que Sinatra aborda "The best is yet to come" solo con acompañamiento de contrabajo, piano y guitarra. Destaca el papel, al piano, de Vinny Falcone.


miércoles, 24 de junio de 2015

Spectacular Mack's Sinatra is back in town


Pocas palabras tenemos para definir correctamente lo que vamos a ver a continuación. Mejor dicho, cualquier palabra es inservible, porque el visionado de la próxima actuación de Sinatra resulta suficiente.  Nos remitiremos a 1984, año en que el cantante decide recuperar el que, probablemente, es el clásico o estándar de jazz que más le entusiasma y que, extrañamente, nunca ha grabado: Mack the knife. Adora la versión que, a finales de los cincuenta, grabó Bobby Darin. Adora cualquier versión anterior de Ella Fitzgerald e idolatra la del maestro Louis Armstrong pero, como confesará durante su grabación, ya mítica, para el LP L.A. is my lady, "el viejo ojos azules poco puede añadir más". Sinatra grabará dos versiones distintas para este disco con la orquesta de Quincy Jones y una queda inédita. Afortunadamente, hoy conocemos las dos y realmente, no sabemos cuál es mejor. Pero, a pesar de grabar esas dos versiones, parece que Frank no acabó contento con el resultado final. Es por eso que, en cada directo que ofrecía, la interpretaba, intentando rayar la perfección en sus interpretaciones. De estas grabaciones, merece la pena rescatar la de Japón, en 1985 y curiosamente (a pesar de la edad) la de 1992 en Barcelona.

Pero el año 1986 Frank Sinatra interpretó Mack the knife con una reducida formación de jazz, para un programa musical de televisión. Creemos que el resultado es la mejor versión que el cantante ha registrado de este clásico de Kurt Weill y Bertolt Brecht. Esta formación más pequeña de jazz favorece la improvisación y el juego de Sinatra con la melodía, la extrordinaria explosión de su voz mecida en el ritmo creciente de swing y las virguerías del saxofón solista que realiza una interpretación brillante, acoplándose a la perfección a la voz, se complementa con un George Benson memorable con su guitarra. Repito, que es una actuación memorable de Frank Sinatra y que merece la pena su tranquila degustación. Lo vemos y posteriormente, transcribiremos la letra de esta versión concreta (que no es la original, por supuesto)

Mack the knife (1986)

Oh, the shark has
pretty teeth, dear
And he shows'em, shows'em pearly white.
Just the jack knife has Macheath, dear
and he kkeps it, keeps it way out of sight.

When the shark bites, with his teeth, dear
Scarlett billows, they start to spread
Fancy white gloves though has Macheath, dear
and there's never, never one trace of red.

On a sidewalk, one sunday mornin'
lies a body oozin' life
Somebody's sneakin' 'round the corner
Could that someone perchance, perhaps, be Mack the Knife?

From a tugboat, on the river goin' slow
a cement bag, it is drapping down
Hey the cement is just for the weight, dear
You can make a large bet that Mack is back in town

My man Louie Miller, he split the scene, babe
After drawin' out all the bread from his stash
Now Macheath spends just like a drunkin sailor
Do you know that our boy did somethin' rash?

Hey old Satchmo, Louis Armstrong, Bobby Darin,
They did this song nice
Lady Ella too
Thay all sang it with so much feelin'
That Old Blue eyes, he ain't gonna do nothing new

But with this Big Band, rockin' behind me
Swingin' hard, Jack, I know I can't lose
When I tell you all about Mack the Knife, dear
It's an offer, you can never refuse

We got George Benson, Newman & Foster
We got the Brecker Brothers, Hampton brigin' up the rear
All this bad cats, they're in the band now
with the greatest sounds you will ever hear

Oh, Sookie Taudry, Jenny Diver, Polly Peachum, Ol' Lulu Brown
Hey, the line forms here on the right, dear
Now that Macheath, I mean Macheath, babe
I mean he's much better than old Leroy Brown
You better lock your door and call the law
beacuase Macheath, that bum,
is back in town!



Cuentan que en el año 1984, en Nueva York, una noche de abril de las tres sesiones que dedicaron a la grabación de L.A. is my lady, Frank interpretó emocionado Mack the knife. Como hemos dicho, dos veces, dos versiones. Apenas terminó de grabar la versión que finalmente se incluyó en el LP, señaló a Phil Ramone que estaba en la cabina y ordenó "¡Ponla inmediatamente!", visiblemente entusiasmado. Posteriormente a esa grabación se celebró una fiesta muy divertida con Sinatra y el resto de la banda, entre los que se encontraban Lionel Hampton, George Benson, Frank Foster, The Brecker Brothers, Quincy Jones... Sinatra estaba en plena forma, pletórico tras la que creía una gran grabación de Mack the knife. Sin embargo, pasado el tiempo y tras las repetidas audiciones, el cantante parecía haber perdido ese entusiasmo y se desencantó con los resultados finales, tanto en ese tema en concreto como en el resto del disco. Y volvieron a grabar algunas tomas complementarias para corregir algunos errores, en los estudios Los Ángeles. En esas nuevas grabaciones estaba incluida una nueva versión de Body and soul que finalmente no salió a la luz. Lo que no sabemos es, si en esas sesiones, volvió a grabar Mack the knife. Pero, seguramente, en caso de  que la grabara, sonaría muy parecida a la que acabamos de ver. Para más información sobre el LP L.A. is my lady pueden consultar la página 420 del libro El sonido de Sinatra (Charles L Granata) y la reseña que se publicó en este blog hace cinco meses: aquí

Cheers, Frank! Por una gran versión de Mack the knife


domingo, 20 de marzo de 2011

FRANK SINATRA RECORDING MACK THE KNIFE (1984). Álvaro Ferrari: un coleccionista admirador de Sinatra

Tal día como hoy da comienzo una nueva sección en este blog de Sinatra. La idea de este nuevo espacio es recoge rlas impresiones de admiradores de Frank Sinatra por todo el mundo. El primero en intervenir será el coleccionista Álvaro Ferrari, ue uenta con discorafía inédita del cantante tantio en audio como en video. Este peruano de orígen italiano es una uténtcico apasionado del universo Sinatra y me ha enviado este texto que publico íntegro. Después del texto veremos a Frank Sinatra grabando "Mack the knife" para "L.A. is my lady" y "The best is yet to come", por razones que serán descubiertas tras leer el siguiente texto de Álvaro. Desde aquí, mi agradecimiento a Álvaro Ferrari:
Frank Sinatra & lvis Presley, finales de los sesenta

¿Qué se puede decir de Sinatra que no se haya dicho ya tantas veces?. Fue sin duda la mayor estrella que tuvo Estados Unidos en el siglo XX. Me parece que esto está fuera de toda duda. Conquistó todos los medios posibles para llegar a las masas, no tanto como lo hacen algunos artistas de hoy en día, más basados en cuidadosas estrategias de marketing que en verdadero talento. Su innovación y aporte a la buena música popular, está fuera de toda discusión. Sinatra, como todo gran artista que está mucho más por delante que varios de sus colegas que cultivan la misma clase de música, es sin duda una de esas personas que aparecen solo una vez en un siglo.

Todos los campos de la creación artística, tecnológica y humanística ven nacer contadas veces en un largo periodo de tiempo (Salvo excepciones) individuos en donde los mejores dones aplicados a su profesión parecen recaer en una sola persona. Frank Sinatra fue uno de esos casos.
Su genio interpretativo como cantante de la música popular se basa como todo lo que descolla más allá del aporte de sus numerosos colegas, en un estilo único y por lo tanto inimitable. Aquello que distingue a Sinatra de otros cantantes del pasado y de hoy en día, independientemente del idioma en que se expresen, es aquella singular homogeneidad entre una estupenda voz y una musicalidad absoluta.

Sin embargo hay algo más. Quizá toda esta fusión tan perfecta entre condiciones vocales e interpretativas se originen, como ya lo han señalado otras personas, en esa misteriosa y genial forma de frasear las canciones.
Quien quiera que trate cantar sobre una grabación de Sinatra correspondiente a cualquier periodo de su larguísima carrera notará que simplemente no es posible hacerlo. Frasear la letra de la canción utiliuzando los mismos musicales que él le daba, es para el común de los mortales por más brillante que sea, algo imposible. Frank Sinatra tenía una habilidad genial para apurar y ralentizar las frases desde que comenzaba una canción, de una forma en la que me atrevo a decir, ningún cantante popular, operativo o de lied, puede hacerlo. Su dominio de la síncopa iba mucho más allá de lo considerado brillante, de hecho lindaba con la genialidad. Esto le llevó a ser públicamente admirado por grandes cantantes de ópera quienes, en toda oportunidad que se les presentaba, no dejaban de llenar de halagos a este canto extraordinario que pasmaba a figuras de la lírica como Robert Merrill, Plácido Domingo, Hermann Prey o Luciano Pavarotti por mencionar solo algunos


La música es el lenguaje universal por excelencia y por la misma razón, no debe sorprendernos que cantantes que no se dedicaron a la música clásica, fuesen también bendecidos con dones musicales extraordinarios que llenaron de admiración a colegas que sí lo hicieron. Es probable, también, que por esa misma razón, otras de las cosas que sorprende a quienes han tenido oportunidad de ver algún concierto de Sinatra filmado en la década de los ochenta o noventa, sea ver a gran cantidad de gente joven en sus conciertos. El público del divo, rara vez o quizá nunca, se componía solo de cabezas canas. Algo muy visible en devotas audiencias de otros baladistas que empezaron también durante su época o inclusive mucho después que él. Sus audiencias eran siempre una mezcla cuasi perfecta de varias generaciones en un mismo recinto. No era extraño encontrar niños y adolescentes vibrando con la electricidad del cantante, antes o después de cada actuación. Tal era la fuerza de su arte. Es por todo lo anterior que probablemente la labor de sus admiradores alrededor del mundo no necesite ir más allá de lo que ya vienen haciendo desde hace varios años. Esto es dar a conocer a las nuevas generaciones el inmenso legado discográfico de Sinatra. Su arte sigue siendo tan poderoso que se ha mantenido en pie por sí mismo.

En unos pocos años se cumplirá un siglo del nacimiento de este fabulosos cantante y su música, tan válida y envolvente, como en las lejana décadas en las que se produjo, continúa ganando adeptos entre los jóvenes de todo el mundo.

Quizás de nuevo una frase que le agradaría a Frank para terminar estas líneas sería la que utilizaron sus propios hijos en su epitafio: THE BEST IS YET TO COME


(Álvaro Ferrari)




viernes, 28 de enero de 2011

Frank Sinatra canta a los "chicos malos" (Bad, bad Leroy Brown & Mack the knife)


Cuando Frank Sinatra se viste con el disfraz de "canalla del swing" es difícil que los pies no se vayan detrás del ritmo que él nos impone. Los dos mejores ejemplos de canciones dedicadas a "los gamberros del barrio" son "Bad, bad Leroy Brown" (del LP "Some nice thing I've missed" de 1974) y "Mack the knife". La primera fue un éxito de 1973 compuesto por el cantautor de folk y rock Jim Croce que optó alos Grammy anuales y que Frank Sinatra convirtió al mejor swing que se pueda escuchar con el maravilloso arreglo de Don Costa. La historin nos narra la vida de Leroy Brown, el chico más malo de la parte sur de Chicago. Frank interpretó esta canción en el "Main event" del Madison Square Garden en 1974. Aquí escucharemos la versión que Frank Sinatra grabó en el estudio para el álbum "Some nice things I've missed"

Después de escuchar la versión original de "Bad, bad Leroy Brown" veremos un video de una curiosidad de Sinatra. En Milan, en 1989, Frank volvió a cantar en directo "Mack the knife", canción incuida originariamente en el LP "L.A. is my lady (1984). A pesar de sus 74 años de edad, Franky no ha perdido ni un ápice de su más que contagioso swing. Una versión estupenda del clásico inmortalizado por Bobby Darin en la que al terminar la canción dice: "es mejor que cojas a tu familia y te vayas al campo porque Mack the knife ha vuelto a la ciudad..."