Hoy en día muchos son los que dudan que el 21 de julio de 1969 Neil Armstrong comenzara a caminar sobre la superficie de la luna. Probablemente para todos estos incrédulos decir que Buzz Aldrin, el astronauta que caminaba detrás de Armstrong, hizo sonar durante la misión "Fly me to the moon" de Frank Sinatra representa poco menos que una película de ciencia ficción. Esto convertiría a Frank Sinatra y a la orquesta de Count Basie en la primera música y a día de hoy la única que se ha escuchado en la superficie lunar. Aldrin solía contar cómo alegró al cantante esta noticia. Ser la única voz que ha cantado en la luna representaba para Frank Sinatra todo un orgullo colonial y patriótico. Sinatra ya era interestelar. De hecho, durante su carrera, muchos fueron sus 'tributos' a la luna. Cantó de manera especial "Blue moon", "Moon river" además de la que hoy nos ocupa y como un alarde de visionario, en 1966, publicó el LP "Moonlight Sinatra", un compendio de diez canciones lunares y nocturnas. A todo ello hay que sumar que dos de sus canciones más exitosas llevan el verbo "volar" en el título y el vuelo es, en fin,el leit motiv de ellas. Me refiero a "Come fly with me" y la mencionada "Fly me to the moon". A Sinatra le encantaba volar. Más aún desde que, mediada la década de los sesenta, pudo disponer al fin de su jet privado que pronto se convertiría en Aerolíneas Sinatra. A buen seguro, si se hubieran comercializado viajes a la luna en su época, el cantante hubiera sido uno de los primeros pasajeros. Y seguramente hubiera ofrecido un concierto en mitad de la superficie lunar: "The Moon Event".
Frank Sinatra en 1969
El caso es que Buzz Aldrin no tiene por qué mentir al respecto. Así que lo único que podemos hacer, desde el desatino del siglo XXI, es alabar su gusto musical al hacer que Frank Sinatra fuera el primer y único cantante que sonara en la luna. Y además con una canción tan adecuada. El pasado 16 de agosto se cumplieron 50 años desde que Frank Sinatra actuara en el Astrodome de Houston en un concierto homenaje a los astronautas del Apollo 11. En ese momento Sinatra tuvo la posibilidad de dedicar a Buzz Aldrin una emocionada interpretación de "Fly me to the moon". Aquella noche del 15 de agosto de 1969 Sinatra también interpretó "The lady is a tramp" y "God bless America". Gracias a la cadena ABC hoy podemos recuperar esa actuación y escuchar aquella versión de "Fly me to the moon" que Sinatra presenta como "Aldrin's song".
Todo comenzó hace ya unos cuantos años, en una clase de canto con el
tenor Alberto Canet-Muga. Estábamos visionando vídeos de cantantes líricos y
analizando las diferentes voces, cuando en un momento dado y por alguna
asociación de ideas que no recuerdo, le pregunté:
"Alberto,¿y Sinatra?"
(En aquel entonces, Sinatra apenas era una vaga y lejana referencia para
mi)
El profesor se quedó un par de segundos en silencio y concluyó que era
otro tipo de voz; buena para su estilo, pero alejada de lo que teníamos entre
manos entonces.
No insistí, pero aquella respuesta quedó guardada en algún entresijo de
mi memoria. Y un día despertaría con ella mi curiosidad por la voz de Sinatra,
significando el inicio de mi admiración hacia la figura del cantante por
antonomasia de música popular; hacia "La Voz".
Las clases de canto estaban orientadas a conseguir un sonido grande,
potente, con una impostación, prácticamente, lírica. Gracias a mi profesor
aprendí a apreciar las grandes voces de la ópera, que hasta enconces, no me
habían llamado mucho la atención. En aquella época cantaba más parecido a Tom
Jones oNino Bravo que a Sinatra, para
que nos entendamos. Y me sentía muy a gusto con esa nueva voz.
Después de dejar las clases, comencé a aplicar la nueva técnica a mis
canciones, pero no me acababa de convencer del todo. En las más enérgicas
funcionaba bien, pero en las intimistas no me acababa de sentir cómodo.
Y entonces, busqué a Sinatra.
Y lo que encontré me sedujo. Descubrí una voz viril, más timbrada que la
de la mayoría de cantantes pop, con un componente de graves que la hacía
sumamente atractiva a mis oídos. Una voz con un bello y expresivo vibrato; con
un fiato* bien apoyado en el diafragma, que le permitía afrontar las frases más
prolongadas, alargando sílabas, hasta conseguir un efecto dramático inaudito
para mi, hasta entonces. También descubrí su perfecta dicción que hacía las
letras claramente inteligibles. Era aquella una voz capaz del más suave susurro
y del agudo más potente. Una voz, en definitiva, que combinaba lo mejor de las
voces líricas (sin llegar a ser tan agresiva y desmesurada) con la tradición de
los cantautores y de la canción popular más intimista.
A medida que profundizaba la escucha de la voz de Sinatra, descubrí que
esta había evolucionando con los años y me sorprendió comprobar las
diferencias. Yo distingo tres etapas en su voz (teniendo en cuenta que las
fronteras son difusas y que, a veces, se mezclan las diferentes técnicas).
Bing Crosby & Frank Sinatra
"Terciopelo" es la palabra que me viene a la cabeza cuando
pienso en la primera etapa. La influencia de Bing Crosby es patenteen un sonido cálido, redondo. En el grave
tenemos una voz suave y acogedora que al subir al agudo, se ensancha y se torna,
prácticamente, lírica. Ahí vemos la influencia deJohn Quinlan,un ex tenor del Metropolitan Opera de Nueva York, con el que Sinatra
estudió 5 años (de manera intermitente, entre 1936 y 1941) y con el que
co-escribió el método de canto "Tips on popular singing".
Esta versión de
"Old man river" es muy ilustrativa de la voz de Sinatra en aquella
época.
La segunda etapa es la que, generalizando, asocio yo con la voz de
Sinatra y es la que se prolonga más en el tiempo. El terciopelo desaparece
progresivamente y la voz se vuelve más impostada ya en el registro grave; pero
una impostación pequeña, obteniéndose un sonido afilado. La voz mantiene sus
propiedades intactas, pero el sonido no es "tan grande" y se
concentra como en un haz.
Esta versión de "All the way" es un buen ejemplo, con su agudo
final.
En la tercera etapa, la voz se "aclara". No es una cuestión de
edad, como pudiera parecer al coincidir con el inicio de la senectud de
Sinatra, sino una cuestión de técnica vocal. La voz es un instrumento que
permite un gran abanico de posibilidades sonoras. Ligeras variaciones en la
posición del velo del paladar, la laringe y la mandíbula producen asombrosos
cambios en el color del sonido emitido. En esta etapa, la voz gana en
"metal" (armónicos agudos), se concentra todavía más y se convierte,
prácticamente,en un rayo de luz.
Actualmente, es mi "voz-Sinatra" preferida.
Aquí vemos a un septauagenario Sinatra bordando "Fly me to the
moon".
Hay un asunto que tengo pendiente y es el de la clasificación de la voz
de Sinatra. Habitualmente se le clasifica como barítono, pero yo tengo alguna
reserva al respecto. El color oscuro no es motivo suficiente, pues hay
bastantes tenores de voz oscura como el alemán Jonnas Kauffmann, mi profesor de
canto, o yo mismo. Son otros aspectos técnicos de la voz, como el llamado
pasaje**, los que me llevan a pensar que, tal vez, Sinatra fuera un tenor.
También la relativa facilidad con la que alcanza el Fa, Sol y Sol#, incluso (
notas ya difíciles para un barítono), me hacen dudar.
Este es un tema bastante complicado, incluso para los mejores profesores
de canto, así que no me voy a pronunciar. Solo pongo de manifiesto mis dudas.
En este vídeo se recoje el rango vocal de la voz de Sinatra.
Aquí el Sinatra más lírico cantando una canción napolitana.
Hoy han pasado ya unos cuantos años desde mi última clase de canto. Solo
guardo buenos recuerdos de aquellos momentos, pero hay una frase de Alberto, mi
profesor, que recuerdo con especial cariño. Decía, respecto a las voces
emitidas con buena técnica y aludiendo al vibrato y al oído interno con que las
percibimos los cantantes:
"Esa vibración te atrapa"
(léase con el entusiasmo y pasión de un cantante y maestro que ama su
trabajo).
Efectivamente, las sensaciones físicas (y emocionales) del acto de
cantar son indescriptibles. Desde el primer sonido bien emitido, esa vibración
te va a acompañar el resto de tu vida. Cantar se convierte, prácticamente, en
una necesidad.
Espero que estas líneas también les atrapen a ustedes en la escucha y
apreciación de una de las mejores voces de la música popular (la mejor no
existe, a mi parecer) y, por qué no, les animen también, a cantar y tomar
algunas clases.
No se arrepentirán.
Manel Cano
Barcelona, octubre de 2015.
* El fiato, o
la capacidad de fiato que tiene un cantante, es la posibilidad de dosificar
adecuadamente el aire mientras se canta. Una buena capacidad de fiato permite
sostener las notas o emitir toda una frase sin tener que tomar aire, sin por
ello perder fuerza ni expresividad. Fiato es una voz italiana que significa
literalmente "aliento". (Fuente: wikipedia)
** El pasaje,
o la zona del pasaje, es una región dentro de la tesitura de la voz, en la
que el sonido debe redirigirse para alcanzar las regiones agudas. Si no se
efectúa, la voz no se emite correctamente y se lastima. En los barítonos el
pasaje está entre las notas Si y Do y en los tenores entre el re y el Fa#. Yo
escucho a Sinatra cantar el mi y hasta el Fa sin, aparentemente, haber pasado
la voz.Esta apreciación (si es
correcta) clasificaría su voz, indefectiblemente, como la de un tenor.
Sesión de grabación de Frank Sinatra con Count Basie
En cierta momento tuve la ocasión de subir al blog algunos videos de Frank Sinatra junto a la orquesta de Count Basie, donde también militaba un joven Quincy Jones. Ahora tenemos la oportunidad de visionar el programa entero grabado el 16 de octubre de 1965 para Hollywood Palace. En él Sinatra canta I've got the world on a string, Fly me to the moon, Everybody has a right to be wrong, Please be kind, The gal that got away y Too mavelous for words. La orquesta de Count Basie interpreta en solitario el clásico Summertime. Además, como parte del show, actua el coreógrafo Peter Gennaro con el tema de Tom JonesWhat's new Pussycat?, Jack E. Leonard se encarga de la parte cómica del show y hasta tenemos un espectáculo de acrobacia circense. Vamos, que lo que merece la pena de verdad es la actuación de Sinatra y la banda de Basie. Lo demás podría sobrar perfectamente. De hecho, deberían adelantarlo y pasar directamente a la música. Aviso que Sinatra abre el espectáculo con I've got the world on a string pero no vuelve a cantar hasta el minuto 39:30 del programita en cuestión. Pueden ver solo esto. Desde luego Frank Sinatra ofrece aquí el mejor swing de su carrera. Disfruten del show.
A lo largo de la década de los sesenta Frank Sinatra y la orquesta de Count Basie, en propias palabras de Sinatra, "volvieron a hacer la carretera" a lo largo de todo el país, de costa a costa "como en los viejos tiempos". Además de grabar dos LPs memorables juntos ("Sinatra-Basie". 1962 & "It might as well be swing". 1964) hicieron las delicias de todo el público amante del jazz y, como veremos aquí en una rareza extraída de youtube, hasta dieron un concierto para los presos. También dentro de esas giras se encuentra la actuación especial para televisión en el Hollywood Palace de 1965. Primero veremos a Frank Sinatra presentando la orquesta de Count Basie en el Hollywood Palace que nos obsequia con una meteórica pieza de rabioso jazz típico de la orquesta. A este tema le seguirá "Fly me to the moon" con Sinatra ya cantando al frente de la orquesta. El segundo video es del concierto para los presos en el que también abordan "Fly me to the moon". Finalmente el tercer video es únicamente para escuchar otra rareza perteneciente a un concierto de 1965 en Chicago de Frank sinatra con la orquesta de Count Basie interpretando "Hello Dolly" y, de paso, homenajeando a Louis Armstrong.
Count Basie & Frank Sinatra entreteniendo a los prisioneros. "Fly me to the moon":
En 1962 se produjo el primer encuentro discográfico entre Frank Sinatra y Count Basie con su incomparable orquesta. EL LP se llamó "Sinatra-Basie" con el subtítulo "an historical musical first". El resultado no pudo ser mejor. Count Basie despierta el lado más oscuro del swing de Sinatra, el más jazzístico e improvisador con un sonido limpio y potente sin precedentes. La potente voz de Sinatra va jugando con la melodía, improvisando, hasta llegar a una parte final de explosión total en la que podemos apreciar el eco de la voz del cantante al alejarse del micrófono deliberadamente como una muestra de su potencia vocal. El repertorio fue excitantemente nuevo y de un nivel tan bueno que cuando has terminado la audición del mismo crees que ha sido demasiado corto. Probablemente por esta razón y por el buen resultado de la relación profesional Sinatra-Basie en 1964, sólo dos años más tarde, publicaron "It might as well be swing" con la colaboración en el estudio de un joven llamado Quincy Jones dirigiendo la orquesta de Count Basie. Esto fue la segunda explosión de la química musical Sinatra-Basie que obtuvo como consecuencia inmediata una gira por todos los casinos más importantes de Estados Unidos partiendo de una larga temporada en el cartel del Sands de Las Vegas. "It might as well be swing" contaba ni más ni menos con "Fly me to the moon", "The best is yet to come", "More" o la delirante y rítmica "Hello, Dolly". Por partes. A continuación el repertorio de "Sinatra-Basie" (1962):
El impresionante repertorio de "It might as well be swing" (1964):
La gira por los casinos de todo el país comenzó y alternó con una gran temporada en el Sands de Las Vegas, cuartel general de la actividad de Sinatra durante toda la fructífera década de los sesenta. Como resultado, unos recitales inolvidables de los que se rescató el sonido para un primer LP titulado "Frank Sinatra at The Sands with The Count Basie Orchestra":
En este LP, además de interpretar las canciones de los dos discos versionaron "The shadow of your smile", "Don't worry 'bout me", "Where or when", "Come fly with me", "Get me to the church on time" (de "My fair lady") y "My kind of town" por poner unos ejemplos. Aquí podemos escuchar la genial "Get me to the church on time" de "My fair lady". La orquesta de Count Basie dirigida por Quincy Jones. Un swing espectacular:
Fly me to the moon. Aunque el arreglo es de Count Basie la orquesta está dirigida aquí por Nelson Riddle:
Y así funcionaba el arreglo de Count Basie para "Pennies from heaven":
De los tres discos analizados podemos entender "Frank Sinatra at the Sands with the Count Basie Orchestra" una aut´ntica fiesta para entrar en el ambiente de una noche de Sinatra en Las Vegas, para disfrutar del swing en directo con gran calidad de sonido. Pero hablando de los discos de estudio sin duda me quedaré con el "Sinatra-Basie" de 1962. El sonido es mucho más fresco que el de 1964, quizás por la ausencia de cuerda lo que le da un toque de jazz más puro para la orquesta de Basie y la voz de Sinatra.
Para finalizar una de las fijas en el repertorio de Sinatra con la orquesta de Count Basie: "The lady is a tramp":